La Red de Diseño de Looby Macnamara

Un elemento central de la permacultura son los procesos de diseño. En el movimiento de Permacultura se llevan décadas aplicando procesos como SADIMET, GOBRADIMET, CEAP y otra multitud de herramientas para diseñar fincas y otros ecosistemas centrados en ecosistemas biológicos. En los últimos años ha crecido la atención hacia los sistemas sociales, llevando al desarrollo de otros métodos y herramientas. Una de las más conocidas de ello es la «Red de Diseño» de Looby Macnamara, un método de diseño desarrollado específicamente para poder trabajar con los patrones no-lineares de los procesos personales y colectivos.

Looby Macnamara y «Cultural Emergence»

El libro «La gente y la permacultura» es una lectura básica para toda persona interesada en la permacultura social.

La referente inglesa de la permacultura social Looby Macnamara presentó esta metodología de diseño en su libro «La gente y la Permacultura». Más adelante avanzó su teoría hacia el «emerger cultural» en su libro «Cultural Emergence» que al día de hoy no está traducido al castellano.

El concepto central se basa en el proceso del emerger, es decir cómo al juntar ciertos elementos se forman realidades totalmente nuevas que son mucho más que la suma de sus partes. Los ejemplos de este concepto van desde las experiencias más cotidianas hasta los grandes procesos naturales y culturales.

A nivel cotidiano está por ejemplo el proceso de hornear. Juntamos harina, azúcar, huevos y leche y al hornear salen queques, algo que no corresponde a ninguna de sus partes. También se ve en el encuentro entre abeja y flor, que por un lado genera miel, y por el otro frutos. A nivel más complejo están los cuerpos humanos y de animales, en el que un conjunto microbiológico genera seres sintientes.

Y en el ámbito social podemos hablar desde estos procesos cercanos en el que un conjunto de individuos se convierte en un grupo o equipo con energía e identidad propia hasta el surgimiento de los grandes movimientos e instituciones. 

En este significado la metodología de Looby busca crear momentos de emerger cultural hacia una cultura más humana y sostenible. 

La Red de Diseño

La Red de Diseño es un círculo con doce «Puntos de anclaje». El proceso de trabajo consiste en pasar por estos doce puntos, apuntando tanto observaciones, cómo deseos y la planificación.

Los puntos son:

Visión: Lo que queremos diseñar en su máximo desarrollo, cuándo todo está en el punto óptimo.

Ayudas: Todos los recursos y apoyos que tenemos para materializar el diseño, tanto a nivel interior cómo exterior.

Límites: Todo lo que limita lo que podemos hacer para materializar nuestro diseño, tanto a nivel interior cómo exterior.

Patrones: Tanto patrones de comportamiento nuestro y de nuestro entorno, como patrones naturales que nos inspiran.

Ideas: Todas las ideas que nos ocurren, ante todo dirigidas a la materialización del diseño.

Principios: Trabajar con algunos principios de la permacultura para inspirar y guiar el diseño.

Integración: Aquí vemos cómo conectar la información recogida en los otros puntos de anclaje.

Acción: Los objetivos y el plan de lo que vamos a hacer.

Impulso: Lo que nos impulsa y como que vamos a hacer para mantener el diseño funcionando.

Apreciación: Todo lo que agradecemos y apreciamos tanto a lo largo del proceso, como momentos de apreciación que queremos integrar en el diseño.

Reflexión: Hacernos preguntas y explorarlas, apuntar reflexiones que nos vienen a lo largo del proceso de diseño.

Pausa: Tanto pausar en el proceso de diseño, como cuidar de dar espacio para pausas en el diseño.

Cómo usar la «Red de Diseño»

El punto más particular de la Red de Diseño es su carácter alinear. Es decir, que no hay un orden preestablecido de pasos, sino permite saltar de entre los puntos de anclaje de manera libre, dibujando en cada proceso de diseño una ruta única.

Su aplicación práctica es para proyectos de todos los tamaños y niveles de complejidad. Se pueden hacer procesos largos en los cuales la persona que diseña profundiza mucho en cada punto de anclaje y salen planes de acción muy complejos. Pero también se pueden hacer procesos cortos, incluso de pocos minutos en los que se apuntan algunas ideas breves para cada punto de anclaje y salen algunas acciones inmediatas.

En niveles de contenido de los diseños hay mucha variedad. Se pueden diseñar espacios físicos, pero lo especial del proceso es que está enfocado para diseñar paisajes invisibles cómo hábitos, rituales, procesos de trabajo, obras artísticas… tanto a nivel personal como colectivo 

Ejemplos

Diseño breve

Esto es un ejemplo de un proceso de diseño para el que me tomé unos 20 minutos. En enfoque de este diseño era cómo llegar a ser más centrada y eficaz a la hora de trabajar. El impulso que gané con este diseño me duró más de una semana y sigo usando a la segunda idea del punto acción.

Diseño algo más profundo

Da en los diferentes puntos de anclaje para ver lo que apuntamos en cada uno.

Esto es un ejemplo de diseño que hice con un compañero. Es nuestro primer paso a impulsar redes de permacultura en Canarias, en primera fase vamos a crear una comunidad de whatsapp. El proceso de diseño duró dos sesiones, cada una algo más de una hora.

Diseño algo complejo

Da en los diferentes puntos de anclaje y bolitas para ver lo que apunté en cada uno.

El último ejemplo es un diseño que estoy haciendo para financiar las formaciones en metodologías holísticas que quiero hacer, ya que en mi situación precaria no me lo puedo permitir. El plan de acción incluye vender cursos de formación en la Red de Diseño, y también la redacción de este artículo. A este diseño sí he dedicado tiempo y varias sesiones de trabajo, y seguro que dedicaré más.

Plantilla

Si queréis experimentar con la Red de Diseño, os comparto mi plantilla.

En cada punto de anclaje tenéis unas pautas breves que os orientan cómo trabajar con este punto. Y si os hacéis una cuenta en la plataforma podéis hacer una copia del diseño (en las opciones con «fork this project) y trabajar con ella.

¿Quieres sabe más?

Descubre mi curso de Introducción a la Red de Diseño.


Publicaciones Similares