
Participo cómo organizadora y ponente
Amigos, amigas que os interesan las alternativas económicas,
Este mes os vienen dos experiencias muy distintas a hablar sobre cómo hacer puentes entre la vida rural y la urbana. Por un lado Emiliano Tapia de la Asociación «Desarrollo Comunitario Buenos Aires» (Salamanca) que tienen un proyecto muy práctico, y luego Kathy Otto de la Asociación «Luna Red Producción Cultural» (Canarias) que explorará el tema con herramientas de la permacultura.
Sobre los ponentes
Asociación Desarrollo Comunitario Buenos Aires – Emiliano Tapia
Es una asociación de desarrollo comunitario, con amplio recorrido en el trabajo con colectivos que sufren exclusión social. Se entiende como espacio comunitario para hacer frente al empobrecimiento y en defensa de las personas. Trabaja en una variedad de áreas, apoyando a personas que tengan las necesidades básicas cubiertas, acompañando niños y familias en situaciones precarias, participando en espacios comunitarios… y, lo más interesante para nuestro ciclo, desarrollando proyectos de inserción laboral que conectan el campo con la hostelería.
Luna Red – Kathy Otto.
Es un proyecto que quiere impulsar un cambio de paradigma que camine hacia la cultura de la vida, a través de líneas de trabajo y proyectos que fomenten la conexión, los cuidados, la colaboración y la cooperación entre las personas de diferentes sectores de la sociedad, cómo el arte, la economía, la educación, la política o las ciencias. En este significado está impulsando y apoyando una variedad de proyectos, desde una línea de eventos artísticos y una agenda cultural, hasta el la formación para y el acompañamiento de proyectos de economías alternativas. En este último recorrido lleva estudiando y explorando formas para combinar los productos del espacio rural y del urbano. A menudo al *emprender un proyecto*, sea profesional, asociativo o personal, nos imaginamos lo fácil y bonito que será tenerlo funcionando, pero al hacerlo descubrimos muchas realidades que *dificultan* que nuestro proyecto se materialice, y que a menudo no sabemos manejar y nos llevan a que se abandonen ideas con mucho potencial. La observación y el análisis de la realidad son *herramientas fundamentales para preveer y superar* estos contratiempos. La observación sistemática nos lleva a recoger mucha información e incluirla en nuestros planes. Y a través del análisis podemos descubrir cómo manejar todos estos factores. En su conjunto nos permiten *desarrollar maneras de trabajar* realistas con las que logramos que nuestros proyectos se hagan realidad. En el *taller “Observar para construir”* haremos una introducción a este trabajo, veremos algunas herramientas de observación y análisis y haremos ejercicios prácticos con ellas.
Sábado, 09.04, de 10.30 a 13.30 h
en una finca en Las Palmas de GC
Precio: Caja inversa (lo que tú consideres)
Plazas limitadas,
Información e inscripción: 635797725